La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura
La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un tema que suele generar mucha discusión dentro del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Constituye un elemento que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la mayoría de los casos, se vuelve imprescindible para los artistas vocales. Se puede escuchar que inhalar de esta modalidad deshumedece la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es absolutamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en permanente operación, posibilitando que el aire ingrese y escape permanentemente a través de las bandas vocales, ya que integran de este proceso fisiológico.
Para asimilarlo mejor, imaginemos qué acontecería si inhalar por la abertura bucal fuera realmente dañino. En escenarios comunes como trotar, desplazarse o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a cerrar de manera inmediata esta vía para impedir daños, lo cual no sucede. Adicionalmente, al hablar, la boca también acostumbra a perder humedad, y es por eso que la hidratación tiene un rol determinante en el cuidado de una emisión vocal sana. Las cuerdas sonoras poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, precisa sostenerse en condiciones adecuadas por medio de una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas realizan la misma finalidad. Opciones como el té caliente, el café infusionado o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es relevante dar prioridad el uso de agua natural.
Para los artistas vocales con trayectoria, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición están aptos para situarse en un intervalo de 2 litros de consumo. También es esencial restringir el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede dañar la cualidad vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo capítulo de acidez esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad ligero, depender únicamente de la ventilación nasal puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al tomar aire por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y ligera, previniendo pausas en la continuidad de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de inhalación hace que el aire se eleve bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado alcanza la aptitud de manejar este funcionamiento para evitar tensiones innecesarias.
En este espacio, hay diversos ejercicios concebidos para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la proyección de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es productivo llevar a cabo un prueba práctico que haga posible ser consciente del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de mantener el cuerpo sin moverse, evitando movimientos bruscos. La región superior del pecho solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial impedir oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de modo violenta.
Se observan muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba entender a fondo los procedimientos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se conoce que el canto tradicional mas info se fundamenta en la energía del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el trabajo del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación óptima. Asimismo, la condición física no es un inconveniente decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una corta interrupción entre la inhalación y la expulsión. Para percibir este hecho, pon una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar controlar este momento de etapa simplifica enormemente el control de la respiración en el canto.
Para fortalecer la tolerancia y aumentar el regulación del flujo de aire, se recomienda practicar un ejercicio básico. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, toma aire nuevamente, pero en cada ronda busca absorber una menor cantidad de aire y extender la expulsión de aire cada vez más. Este sistema contribuye a potenciar el diafragma y a optimizar la administración del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.